- Su territorio fue el primero del estado que ocuparon los españoles en el siglo XVI, como consecuencia de la expedición militar del gobernador y capitán general Francisco de Ibarra. Por tal motivo fue la base de la colonización española en el estado, el principio de la organización del gobierno colonial en la región y el punto de partida de nuevas expediciones que se extendieron paulatinamente en dirección al norte.
- Es a partir de 1564 cuando hay asentamientos de colonizadores, precisamente a raíz del descubrimiento de ricas vetas de mineral de plata y oro, siendo el primer minero don Rodrigo Río de la Loza, soldado al mando del conquistador don Francisco de Ibarra.
- Su fundación tuvo su origen en el descubrimiento de sus minas por Rodrigo Río de la Loza. Don Rodrigo contribuyó eficazmente a someter a las tribus rebeldes y debe considerársele también como uno de los precursores de la ganadería en Chihuahua.
- 1598 – Se abre la ruta de Oñate, de Santa Bárbara–Santa Fe por el conquistador de Nuevo México don Juan de Oñate.
- 1623 – El 20 de abril, Fray Alonso de la Oliva, en Santa Bárbara, congregó un buen número de indios Conchos que en el alzamiento de los Tepehuanes ayudaron al gobernador de la Nueva Vizcaya, don Gaspar de Alvear, en circunstancias en que este se encontraba muy apurado.
- 1645 – Ya tenía categoría de Villa.
- 1655 – El obispo don Juan de Gorospe y Aguirre decía que por el alzamiento de los indios quedó totalmente despoblada Santa Bárbara, Mapimí y las Carboneras de Santiago.
- 1671 – En este año desapareció la Alcaldía Mayor de Santa Bárbara, trasladándose a San José del Parral.
- 1786 – Existe como Alcaldía Mayor en funciones
- En ese lugar tuvo su asiento una Alcaldía Mayor y en 1788 formó una Subdelegación Real.
- Era relativamente escasa la densidad de su población, pues en 1813 el número de sus habitantes fue estimado en 1186, para los efectos de las elecciones de los ayuntamientos y de los diputados, a cortes que debían hacerse de acuerdo con la Constitución de Cádiz.
- 1820 – Adquirió la categoría de municipio siendo su cabecera Santa Bárbara.
- 1823 – El censo levantado en agosto, registró como ayuntamiento a Santa Bárbara.
- 1829 – El 14 de julio, la Villa de Santa Bárbara es ayuntamiento.
- 1844 – El 21 de noviembre, Santa Bárbara es municipalidad del partido y distrito Hidalgo, la cabecera es la Villa del mismo nombre.
- 1847 – El 8 de noviembre, Santa Bárbara pertenece al cantón de Hidalgo.
- 1855 – El 17 de marzo, Santa Bárbara es municipalidad del distrito Hidalgo.
- 1869 – El 28 de enero, Santa Bárbara pertenece al cantón y distrito Hidalgo.
- 1887 – El 18 de octubre, Santa Bárbara es municipalidad del distrito Hidalgo.
- 1916 – El 24 de abril, Santa Bárbara es municipio libre del estado.
- 1930 – El 17 de diciembre, se le asigna la categoría de ciudad a la Villa de Santa Bárbara.
- 1949 – Fue ultimado Gonzalo Sáenz Pardo, uno de los asesinos de Francisco Villa, a manos de Guadalupe Urquiza Irigoyen
Historia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)